Torre mudéjar

Torre mudéjar de la catedral de Santa María Magdalena

Torre mudéjar

Como ya hemos indicado en la página “Primera iglesia y torre mudéjar”, el cuerpo interior de la torre es lo más antiguo de la iglesia. En la documentación del archivo parroquial es conocida como la torre "vieja".

Se encuentra situada a los pies de la iglesia siendo el único vestigio de la primera iglesia que tuvo el municipio.

Siguiendo la publicación de Pilar Corella (2003), se sitúa su construcción a finales del primer tercio del siglo XIV. Indica además que su estructura de planta cuadrada, que alberga en su interior la escalera y un machón central hueco, a modo de una torre dentro de otra torre, tiene un origen oriental que se mantiene en la península a través de la influencia almohade.

Escalera de la torre mudéjar de la catedral de Santa María Magdalena

Escalera

En el interior, el primer tramo de escalera está cubierto por dos bóvedas en saledizo, sistema frecuente en el mudéjar toledano y andaluz, siendo los siguientes tramos similares.

Dentro del machón central se encuentran tres estancias cubiertas con bóvedas vaídas, la primera de ellas está al mismo nivel que la puerta de acceso a la torre, las otras dos se disponen encima de ella una sobre otra. Estas cámaras fueron utilizadas en algún momento como prisión.

En este primer nivel se interrumpe la escalera mudéjar.

Un segundo tramo, con escalera de madera, daba acceso al campanario, no se llegó a construir ni la escalera ni el piso del cuerpo de las campanas.

Estos dos tramos interiores se corresponden al exterior con los dos tramos de muros de ladrillo y mampostería.

A principios del siglo XVI, se le encarga a Pedro Gumiel maestro mayor del Arzobispado de Toledo la traza para incrementar la altura de la torre con el fin de elevar el campanario. En los libros de fábrica de la iglesia aparecen en 1509 y 1511 pagos de 477 maravedíes a Pedro Gumiel como trazador y visitador de las obras que estaban realizando los maestros Pedro de Zúñiga y Diego de Mendoza.

Las obras consistieron en el derribo del campanario viejo, la reconstrucción de la torre y su cubrición con teja y madera; realizándose probablemente entre 1509 y 1515 (Pilar Corella, 2003).

Un documento, no fechado, pero que debe ser posterior a 1648 recoge las condiciones para acabar la construcción de las torres y el pórtico de la iglesia. Las obras debieron realizarse entre 1652 y 1654 por Eugenio y Juan Ruiz, dado que el 9 de junio de 1652 recibieron 6.000 reales de vellón por haber comenzado las obras de la torre y el 8 de octubre de 1654 otros 7.675 reales, una vez medido y tasado los dos cuerpos levantados. El último pago de 6.675 reales se efectuó el 1 de enero de 1656. (Martín y José María Sánchez González, 1998).

De esta manera, el tercer cuerpo, donde actualmente se encuentran las campanas, fue reconstruido, imitando al anterior y respetando el estilo mudéjar.

En 1988 los arquitectos Andrés Oñoro Díaz, Miguel Ángel López Miguel y Ángel González Hernández redactan el proyecto de restauración de la cubierta de la iglesia y el acceso al campanario de la torre mudéjar. Las obras, llevadas a cabo por la Comunidad de Madrid, terminaron en 1995. Además de las obras de consolidación de la torre se llevó a cabo la construcción de un escalera octogonal de caracol, exenta del sistema original, como acceso definitivo a los diferentes niveles de la torre. (Martín y José María Sánchez González, 1998).

Torre nueva

Torre nueva de la catedral de Santa María Magdalena

Torre nueva

Juan Gómez de Mora, en las Condiciones 7 y 8 de para la reedificación de la iglesia, indicaba cómo han de labrarse las torres. La torre nueva debería corresponderse con la que la que ya estaba hecha en cuanto a su aspecto, ambas deberían tener un espacio para poner las campanas y rematadas en tejado a cuatro aguas.

Sin embargo la torre nueva, comenzada a construir en el siglo XVII nunca se llegó a terminar. Se diferencia de la vieja en que tiene un zócalo de piedra que da continuidad al del resto de la iglesia.

A partir del nivel del coro, el interior de la torre está vacío, no tiene plataformas ni forjados que la dividan interiormente. En su interior se construyó una estructura metálica para darla rigidez. Se cubrió con un tejado a dos aguas, aunque si la vemos desde el frente da la impresión de ser ondulado.

Fue terminada por los maestros de obras Eugenio y Juan Ruiz hacia 1654.

Chapitel barroco

Chapitel de la catedral de Santa María Magdalena

Chapitel barroco

Dentro de los documentos del Museo se encuentra un interesante estudio de José María Real Pingarrón sobre el Chapitel barroco de la Catedral.

En las Condiciones de Juan Gómez de Mora, concretamente en la 8ª, se detallaba cómo deberían hacerse las cubriciones de cada una de las torres, sin embargo el chapitel actual es mucho más ambicioso que el descrito por el maestro trazador.

La construcción del chapitel fue llevada a cabo por los maestros carpinteros Manuel Sanchez, Juan Gómez y Juan Valtierra en el año 1660 por 12.500 reales.

La cruz, la veleta, el barrón y el balcón fueron llevados a cabo por Lorenzo Fernández de Medina y Manuel Sánchez en el precio de 2.642 reales.

Jorge Carete, cerrajero de Madrid, hizo las 17 bolas de cobre en el precio de 3.465 reales; su dorado, al igual que el de la veleta y la cruz lo realizó Miguel de Cubas por 1.600 reales.

Hizo las trazas del Chapitel, tasó la obra y fue su superintendente, Juan Ruiz, maestro de obras de Madrid. (José María Real, 2020).

Como dato anecdótico, en 1926 un avión militar de la Base Aérea tropezó con la veleta de la torre, los desperfectos fueron reparados muy deficientemente pues tanto la veleta como la cruz quedaron inclinadas unos 45º.

Entre noviembre de 1945 y agosto de 1946 el cabo Miguel Gómez Gallego de Guzmán, destinado en la Base Aérea, llevó a cabo la reparación; según nos relata José María en su monografía, el militar dijo que había realizado su obra, para saldar la deuda que el Ejército del Aire tenía con la Catedral de Getafe, además de por sus profundos sentimientos religiosos.

La cubierta del Chapitel y el interior del mismo, fueron restaurados según el proyecto redactado en 1988 por los arquitectos Andrés Oñoro Díaz, Miguel Ángel López Miguel y Ángel González Hernández y según el cual, la Comunidad de Madrid realizó las obras de restauración de la cubierta de la iglesia y del acceso al campanario de la torre mudéjar, cuyas obras finalizaron en 1995.

Campanas

En un documento del Archivo Parroquial se recoge que hacia 1566 se encargó la construcción de una campana de 18 quintales y otra pequeña. Para ello se fundió el metal de otra campana grande que estaba quebrada, siendo necesario además, comprar otros dos quintales de metal nuevo. El campanero Juan del Cerro, construyó estas campanas en Toledo y fueron transportadas hasta Getafe en un carro. Un arriero local fue a Toledo a por madera y tornos para poder subir las campanas al campanario. Hacia 1777, se encargaron otras dos campanas que pesaron, una 66 arrobas y media y otra 37 arrobas y 3/4. El Campanero fue Miguel Gorgollo. (Martín y José María Sanchez González, 1998)

Campanas en el chapitel de la catedral de Santa María Magdalena

Campanas del

Chapitel

Sala de campanas de la catedral de Santa María Magdalena

Sala de Campanas

Mari Carmen Álvaro Muñoz y Francesc Llop i Bayo publicaron en 2005 el Inventario de las Campanas de las Catedral de España, en él figuran las campanas de la Catedral de Santa María Magdalena de Getafe (http://campaners.com). A la vista de este inventario no podemos establecer una relación entre el documento al que aluden los hermanos Sánchez González y lo publicado en la web campaners.com; esta publicación se encuentra constantemente actualizada y recomendamos su visita ya que entre la gran cantidad de datos que nos aportan sobre las campanas se incorporan archivos sonoros de cada una de ellas.

En la Torre Mudéjar encontramos 9 campanas:

Chapitel

  • "Horas", fundida en 1541 por Miguel Martín, es probable que pertenezca a la anterior iglesia mudéjar (José María Real, 2020).
  • "Cuartos", fundida en 1860, no aparece grabado el nombre del autor.

Sala de campanas

Las campanas "Jesús, María y José" y "Santa María" probablemente proceden de la iglesia de San Eugenio (José María Real, 2020).