Datación de la primera iglesia de la Magdalena

Los trabajos previos a la restauración de la Catedral (2005), que finalizaron en 2007, pusieron de manifiesto la existencia de un templo mudéjar anterior, fechado entre la segunda mitad del siglo XIII y primera del XIV, y cuyo único vestigio visible en la actualidad forma parte de la Torre Vieja de dicha iglesia (Pilar Oñate, 2009).

Esta datación aproximada se sustenta en la similitud tipológica que la Torre de la Iglesia  tiene que con las de otras iglesias relativamente cercanas (San Nicolás y San Pedro el Viejo en Madrid) y que cronológicamente se sitúan en el mismo periodo.

También se tiene en cuenta lo que aparece en las Relaciones Topográficas de Felipe II (1575) donde se viene a decir que a Xetafe se trasladó hace 250 años (hacia el 1325) gran parte de la población que residía en Alarnes, este dato da argumento para pensar que la construcción de la primitiva iglesia de Santa María Magdalena nacería de la necesidad de un edificio para el culto que acogiera a la nueva población que se fue incorporando paulatinamente.

Reparación del pueblo de Getafe

Reparación Getafe

1150

Venta de propiedades en Getafe en 1249

Venta de propiedades

1249

Sin embargo, está documentado que en el año 1150 fue reparado el pueblo de Getafe con este mismo nombre donde estubo en tiempo de los moros el lugar de Satafi dista dos leguas de Madrid camino de Toledo (Antonio de León Pinelo, s. XVIII).

Se deduce, por tanto, que con anterioridad a la conquista de Toledo por Alfonso VI en 1085, existió una población en este lugar, asentada a lo largo del camino que unía Mayrit (Madrid) y Tulaytulah (Toledo) y que indistintamente fue llamada Satafi o Xetafe.

Los repobladores de esta aldea, durante los años posteriores al 1085 sufrieron los avatares de la ofensiva almorávide en 1109 y no sería hasta 1150 cuando de manera estable quedaría la población cristiana fijada en Getafe. Si pensamos en las pautas que se siguieron en Toledo, Madrid y otros lugares de la Península una vez llevada a cabo la conquista cristiana, podríamos deducir que anteriormente hubo una mezquita que sería consagrada como iglesia superponiéndose así los cultos. Este mismo criterio lo aplican algunos historiadores para las iglesias madrileñas de San Nicolás y San Pedro el Viejo o la desaparecida de Santa María de la Almudena. No obstante, ante la carencia de documentación este argumento debe considerarse como hipotético.

Un documento del año 1249 en el que se recoge la venta que don Roy sanchez hace de toda quanta heredat de pan levar é casas que he en Sataf (Fidel Fita Colomé, 1886), lleva a pensar en una población estable que poco después, en 1252, crearía ya su primer concejo aldeano.

A la vista de los documentos y de las características arquitectónicas de la Torre Vieja, podríamos llegar a pensar que la construcción de la iglesia mudéjar de La Magdalena y su Torre podía haberse iniciado a partir de la mitad del s. XIII, no obstante esta propuesta queda pendiente de su revisión.

Cómo era la primera iglesia

Un documento del año 1548 en el que se describe cómo era la antigua iglesia de La Magdalena, cuyo estudio fue publicado por Marcial Donado en el año 1994 "Una iglesia del s. XV en una Aldea llamada Getafe”, y por otra parte los ya citados trabajos arqueológicos llevados a cabo durante los años 2001 y 2005, publicados por Pilar Oñate y Rosa San José, nos acercan a comprender cómo debió ser la antigua iglesia mudéjar.

Sondeo en el presbiterio de La Magdalena antigua

Sondeo 2 en La Catedral

2001

Las excavaciones arqueológicas permitieron obtener la medida de sus dimensiones y reconstruir de forma muy aproximada la planta del edificio:

  • Orientada hacia el Este, como la actual.
  • Ábside semicircular de medidas irregulares: radio exterior Este-Oeste de 4,40 m y Norte-Sur de 4,70 m.
  • Presbiterio algo elevado, al que se subía mediante unos escalones de ladrillos macizos que se combinaban con azulejos decorados.
  • Cuerpo principal ligeramente rectangular, dividido en tres naves. De menores dimensiones que la actual (largo 18,10 m y ancho 16,70 m)
  • La Torre “Vieja” actual a los pies, que en su origen era más baja.

Por el documento del año 1548 sabemos que era sólida (muros de 1 m de ancho en el cuerpo de la iglesia, de 1,40 m en el ábside y 2 m en la zona del presbiterio) como se ha comprobado en las excavaciones, el piso era de tierra que se rastrillaba cada cierto tiempo. Se accedía a ella mediante un amplio portal al que le precedía una gruesa cadena, sobre la puerta una hornacina con la imagen de la Encarnación y a ambos lados de la entrada había unos bancos de mampostería adosados a la pared.

En el interior había tres capillas: Nuestra Señora (nave central), Santa Ana y San Judas (laterales). También tres altares: San Miguel, San Andrés y San Juan Bautista.

Una gran lámpara iluminaba todo el templo; para sufragar el gasto en consumo de aceite la iglesia disponía de tres fanegas de trigo que eran vendidas todos los años.

Torre mudéjar de la catedral de Santa María Magdalena

Torre y ventanas

mudéjares

Es el cuerpo inferior de la Torre lo más antiguo de la iglesia, primer tercio del siglo XIV  (Pilar Oñate, 2009). En 1514 se comenzaron las obras para incrementar su altura en 8 metros con el fin de trasladar el campanario, que estaba sobre el tejado de la iglesia y que fue derribado en 1515. Disponía en su interior de dos cuartos abovedados que eran utilizados como prisión.

Gracias a la labor realizada por Marcial Donado en el archivo parroquial de Getafe podemos conocer cómo era la iglesia de La Magdalena y su Torre y cómo se afrontaron sus remodelaciones (Marcial Donado, 1989).

Mención especial también requieren las aportaciones de Martín Sánchez González, cronista de Getafe; gracias a sus estudios sobre nuestra ciudad y la colaboración durante los trabajos arqueológicos, vemos en la actualidad publicados una serie de trabajos que son referencia y estímulo para continuar investigando sobre nuestro patrimonio histórico.