Ermita de Nuestra Señora de los Ángeles
Descripción
La ermita de Nuestra Señora de los Ángeles es un edificio pequeño de ladrillo y mampostería, en el que, a pesar de ser fruto de distintas reformas y actuaciones a lo largo de trescientos años, sus diferentes partes mantienen entre sí una extraordinaria coherencia, como si estuvieran construidas a partir de un único proyecto.
No existe documentación relativa a su construcción. No obstante, bien sea debido a la reconstrucción de una antigua ermita o a la construcción de un nuevo templo para colocar la Imagen de la Virgen, lo cierto es que la ermita existe y está consagrada a Nuestra Señora de los Ángeles desde el siglo XVII.
Según los datos de que se dispone, la talla de la Virgen se entregó en 1610, instalándose en la capilla de la casa de El Paular, en Getafe, a la espera del traslado definitivo a su ermita en el Cerro. Pues bien, en la procesión de rogativas de 1612 no consta que todavía hubiera ermita; sin embargo, si está documentado que en 1616, el último domingo de abril, se celebró en el Cerro la primera fiesta en honor de Nuestra Señora de los Ángeles, y en esta primera fiesta la Virgen ya estaba afincada en su ermita. Por tanto, podemos suponer que la edificación, al menos su cerramiento, debió realizarse entre 1612 y 1616.
El edificio es de estilo barroco, excepto en su portada oeste. Por las características interiores que presenta, es la planta y alzado típica de una iglesia barroca madrileña del último tercio del siglo XVII; además, está ricamente decorada, dorada y policromada en su interior, con ese gusto propio de la arquitectura con interiores lujosos de finales de ese siglo. Por tanto, todo hace pensar que fue levantada en esa época.
Su planta es de cruz latina, de una sola nave cubierta con bóveda de cañón con lunetos. Tiene el ábside rectangular y los brazos del crucero sobresalen del ancho de la nave. Este hecho no puede apreciarse desde el exterior, por haberse añadido posteriormente un pórtico de tres arcadas en el lado Sur y otros anexos en el lado Norte. Sobre el crucero se alza una bellísima cúpula con linterna. Su forma interior es semiesférica y se apoya sobre cuatro pechinas, triángulos esféricos que permiten la transición de un espacio cuadrangular a otro circular; y su aspecto exterior octogonal.
En su interior, ricamente decorado, destaca el retablo mayor de madera dorada y policromada, de estilo churrigueresco de esta época, en cuyo centro está la Imagen de Nuestra Señora de los Ángeles en su camarín. En las esquinas de los pilares que soportan la cúpula, cuatro pequeños retablos churriguerescos dedicados, en la actualidad, a la Virgen del Pilar, San Fernando, San Isidro y San José. Al fondo un Cristo crucificado.
La torre actual se construyó a mediados del siglo XVIII. Inicialmente se construyó una pequeña espadaña que hacía de campanario, aprovechándose para derruirla la donación de unas campanas por el General Pingarrón en 1748. La nueva torre está realizada con aparejo toledano, ladrillo y mampostería, y coronada por un chapitel barroco. En su parte superior tiene una exquisita decoración en ladrillo.
Desde el siglo XVI ha sido costumbre, una vez al año, trasladar la imagen de la Virgen de los Ángeles desde su ermita en el Cerro hasta la iglesia de la Magdalena. Para este fin, el maestro tallista Juan Maurat construyó una bellísima carroza. Las grandes dimensiones que poseía obligó a la ampliación de la puerta de la fachada de poniente. Esta portada es de estilo neoclásico, estilo severo que se impuso a finales del siglo XVIII. El autor de la puerta fue el escolapio Gabriel Escribano de San José de Calasanz.
Como caso curioso hay que reseñar la labor sanitaria que, en varias ocasiones, se ha desarrollado en la ermita. Una, desde el año 1800 a 1804, cuando una grave epidemia asoló nuestro país. A las afueras de Madrid se habilitaron edificios como hospitales, donde se recluía a los enfermos más graves para evitar contagios. Por orden del rey Carlos IV, la ermita de Nuestra Señora de los Ángeles fue convertida en lazareto. Otra, en 1816, cuando la peste se extendió por la Península. En ambas ocasiones, cuando terminaron las epidemias, el edificio se desinfectó por el procedimiento utilizado en la época: encalar los muros. Esto volvería a repetirse, por última vez, en 1884, con motivo de la declaración oficial de la existencia de cólera.
Tras los importantes daños sufridos durante la Guerra Civil Española, la ermita tuvo que ser reconstruida y restaurada. La restauración, realizada entre 1940 y 1945, fue dirigida por el arquitecto Rodolfo García-Pablos y en ella intervino también el escultor Juan García Talens. Tras la finalización de las obras la ermita volvió a lucir su esplendor habitual, que es el que podemos con mínimos retoques ver actualmente.
No existe documentación relativa a su construcción. No obstante, bien sea debido a la reconstrucción de una antigua ermita o a la construcción de un nuevo templo para colocar la Imagen de la Virgen, lo cierto es que la ermita existe y está consagrada a Nuestra Señora de los Ángeles desde el siglo XVII.
Según los datos de que se dispone, la talla de la Virgen se entregó en 1610, instalándose en la capilla de la casa de El Paular, en Getafe, a la espera del traslado definitivo a su ermita en el Cerro. Pues bien, en la procesión de rogativas de 1612 no consta que todavía hubiera ermita; sin embargo, si está documentado que en 1616, el último domingo de abril, se celebró en el Cerro la primera fiesta en honor de Nuestra Señora de los Ángeles, y en esta primera fiesta la Virgen ya estaba afincada en su ermita. Por tanto, podemos suponer que la edificación, al menos su cerramiento, debió realizarse entre 1612 y 1616.
El edificio es de estilo barroco, excepto en su portada oeste. Por las características interiores que presenta, es la planta y alzado típica de una iglesia barroca madrileña del último tercio del siglo XVII; además, está ricamente decorada, dorada y policromada en su interior, con ese gusto propio de la arquitectura con interiores lujosos de finales de ese siglo. Por tanto, todo hace pensar que fue levantada en esa época.
Su planta es de cruz latina, de una sola nave cubierta con bóveda de cañón con lunetos. Tiene el ábside rectangular y los brazos del crucero sobresalen del ancho de la nave. Este hecho no puede apreciarse desde el exterior, por haberse añadido posteriormente un pórtico de tres arcadas en el lado Sur y otros anexos en el lado Norte. Sobre el crucero se alza una bellísima cúpula con linterna. Su forma interior es semiesférica y se apoya sobre cuatro pechinas, triángulos esféricos que permiten la transición de un espacio cuadrangular a otro circular; y su aspecto exterior octogonal.
En su interior, ricamente decorado, destaca el retablo mayor de madera dorada y policromada, de estilo churrigueresco de esta época, en cuyo centro está la Imagen de Nuestra Señora de los Ángeles en su camarín. En las esquinas de los pilares que soportan la cúpula, cuatro pequeños retablos churriguerescos dedicados, en la actualidad, a la Virgen del Pilar, San Fernando, San Isidro y San José. Al fondo un Cristo crucificado.
La torre actual se construyó a mediados del siglo XVIII. Inicialmente se construyó una pequeña espadaña que hacía de campanario, aprovechándose para derruirla la donación de unas campanas por el General Pingarrón en 1748. La nueva torre está realizada con aparejo toledano, ladrillo y mampostería, y coronada por un chapitel barroco. En su parte superior tiene una exquisita decoración en ladrillo.
Desde el siglo XVI ha sido costumbre, una vez al año, trasladar la imagen de la Virgen de los Ángeles desde su ermita en el Cerro hasta la iglesia de la Magdalena. Para este fin, el maestro tallista Juan Maurat construyó una bellísima carroza. Las grandes dimensiones que poseía obligó a la ampliación de la puerta de la fachada de poniente. Esta portada es de estilo neoclásico, estilo severo que se impuso a finales del siglo XVIII. El autor de la puerta fue el escolapio Gabriel Escribano de San José de Calasanz.
Como caso curioso hay que reseñar la labor sanitaria que, en varias ocasiones, se ha desarrollado en la ermita. Una, desde el año 1800 a 1804, cuando una grave epidemia asoló nuestro país. A las afueras de Madrid se habilitaron edificios como hospitales, donde se recluía a los enfermos más graves para evitar contagios. Por orden del rey Carlos IV, la ermita de Nuestra Señora de los Ángeles fue convertida en lazareto. Otra, en 1816, cuando la peste se extendió por la Península. En ambas ocasiones, cuando terminaron las epidemias, el edificio se desinfectó por el procedimiento utilizado en la época: encalar los muros. Esto volvería a repetirse, por última vez, en 1884, con motivo de la declaración oficial de la existencia de cólera.
Tras los importantes daños sufridos durante la Guerra Civil Española, la ermita tuvo que ser reconstruida y restaurada. La restauración, realizada entre 1940 y 1945, fue dirigida por el arquitecto Rodolfo García-Pablos y en ella intervino también el escultor Juan García Talens. Tras la finalización de las obras la ermita volvió a lucir su esplendor habitual, que es el que podemos con mínimos retoques ver actualmente.
Editor
AAMG
Fecha
1612-1616
Colaborador
José Luis Montes Rodea
Formato
jpg
Idioma
Español
Tipo
Identificador
MVGetafe-002451
Cobertura
Siglo XVII
Referencia bibliográfica
Corella Suárez, María Pilar (1979). Arquitectura Religiosa de los Siglos XVII y XVIII en la Provincia de Madrid, Estudio y Documentación del Partido Judicial de Getafe. ISBN 84-00-04483-5.
Donado López, Marcial y De la Peña Rodríguez-Martín, Manuel (1983). Ntra. Sra. de los Ángeles-Leyenda, Historia, Vida. Hasta comienzos del siglo XX. ISBN 84-398-0302-8.
La Nueva Gran Piña Getafe (1990). Getafe-Universidad Carlos III de Madrid. ISBN 84-404-7368-0.
Pingarrón Santofimia, Pedro y Rojas Cubas, Mariano (1986). Estudio Histórico de Getafe. ISBN 84-505-2888-7.
Real Pingarrón, José María (2014). Historia del Cerro de los Ángeles de Getafe. Registro de la Propiedad Intelectual de la CAM M-005579/2015.
Donado López, Marcial y De la Peña Rodríguez-Martín, Manuel (1983). Ntra. Sra. de los Ángeles-Leyenda, Historia, Vida. Hasta comienzos del siglo XX. ISBN 84-398-0302-8.
La Nueva Gran Piña Getafe (1990). Getafe-Universidad Carlos III de Madrid. ISBN 84-404-7368-0.
Pingarrón Santofimia, Pedro y Rojas Cubas, Mariano (1986). Estudio Histórico de Getafe. ISBN 84-505-2888-7.
Real Pingarrón, José María (2014). Historia del Cerro de los Ángeles de Getafe. Registro de la Propiedad Intelectual de la CAM M-005579/2015.
Tipo de medio
IMAGE
Colección:
Edificios
Etiquetas
Citación
“Ermita de Nuestra Señora de los Ángeles,” MUSEO virtual de GETAFE, consulta 17 de septiembre de 2024, https://museo.getafe.es/omeka/items/show/2451.