Yacimiento de los Pinos
Datos del yacimiento
Nombre del yacimiento: Arenero de los Pinos
Localización:
Antigua carretera M301 km 2,750-3,550 (izquierda)
40º 32' 51.9"N, 3º 65' 28.4"W; Visualizar en Google Maps
Naturaleza: Yacimiento arqueológico y paleontológico
Adscripción cronológica:
Yacimiento arqueológico: 240 000 - 150 000 a.C. (Achelense); 1500 a.C. - 1200 a.C. (Bronce medio)
Yacimiento paleontológico: 780 000 - 128 000 a.C. (Pleistoceno medio)
Fecha de los trabajos: 1959 a 1964, 1966 a 1977 y 1981
Yacimiento arqueológico
Paleolítico
En este arenero se recogieron 4819 piezas de industria lítica en las diferentes campañas arqueológicas entre los años 1961 y 1981. Estos materiales fueron recuperados por el personal de la Brigada Arqueológica, dependiente del Instituto Arqueológico Madrileño; gracias a este grupo de obreros actualmente podemos tener referencia de más de 150 yacimientos que en otras circunstancias posiblemente hubieran desaparecido sin tener constancia de lo que allí había.
En el Paleolítico el procedimiento que siguió el hombre para obtener sus útiles consistió en una talla más o menos tosca de la piedra, con preferencia sílex o cuarcita; en el arenero de los Pinos mayoritariamente han aparecido piezas de sílex.
En la producción de la industria lítica se distinguen distintas técnicas que fueron desarrollando los humanos a lo largo de la prehistoria en diferentes lugares. Estas técnicas van evolucionando con el paso del tiempo y ello ha servido para poder datar los yacimientos. Dependiendo del lugar donde se encontraron las piezas, así se dio el nombre a cada una de las industrias o culturas: Olduvayense (garganta de Olduvai, Tanzania), Clactoniense (Clacton-on-Sea, Inglaterra), Abbevilliense (Abbeville, Francia), Achelense (Saint-Acheul, Francia), etc.
Atendiendo a la técnica empleada se han establecido distintos periodos (modos):
- Modo 1 (Olduvayense). Es la forma más antigua y elemental de obtener los utensilios líticos; consistía en labrar los cantos por uno de sus bordes, con pocos golpes y para su uso inmediato. Este único borde podía estar tallado por una cara (choppers) o por las dos caras (Chopping tools). Las lascas que se obtenían no se retocaban.
- Modo 2 (Achelense). Puede considerarse que es una evolución del Olduvayense. A partir de un núcleo de piedra se buscaba sacar grandes lascas, de esta manera obtenían unas piezas más delgadas, maleables y con abundantes filos naturales. Las lascas posteriormente serían talladas para obtener grandes herramientas de corte como el bifaz, el hendedor y el triedro.
- Los siguientes modos: Musteriense, Auriñaciense, Gravetiense, Solutrense y Magdaleniense se corresponden con momentos más evolucionados y apenas se han encontrado piezas en este yacimiento.
El conjunto de piezas líticas encontradas en este arenero tienen características muy similares a las que se encontraron en el cercano de Constantino del Río, todas ellas han sido estudiadas por Mercedes Gamazo, conservadora del Museo de San Isidro, quien las adscribe a la industria lítica Achelense.
Entre ellas encontramos:
Bifaces
- El bifaz o hacha de mano bifacial es la herramienta más característica de la industria Achelense. Esta pieza se tallaba por ambas caras hasta conseguir una forma triangular con una base semicircular. Los bifaces son herramientas multiuso, versátiles, que sirven para cortar, tajar, raspar y trabajar la madera.
- En este yacimiento predominan los que tienen una talla más bien tosca, poco cuidada, fueron tallados con percutor duro (piedra). Otros sin embargo están más trabajados, algunos presentan formas lanceoladas, son típicos de procesos más evolucionados del Achelense y habrían sido tallados con percutor blando (asta o madera).
Hendedores
- El hendedor o hendidor, tiene un filo transversal al eje de la pieza y presenta también retoques laterales. Se debió utilizar para despedazar animales pues su filo permitía penetrar la piel y acceder a las partes internas del animal. También es posible que fuese utilizado para trabajar la madera y el hueso.
- Esta herramienta es común en el Achelense peninsular, los aparecidos en este yacimiento no presentan características especiales, sus retoques son simples.
Triedros
- El triedro es una herramienta que presenta tres caras o planos de talla de manera que se genera una punta aguda que podría hendir, cortar o extraer. Su presencia en este yacimiento no es muy importante.
Otras piezas líticas
- En menor medida también aparecieron bolas y discos cuya utilidad no está identificada plenamente. Fueron recuperadas además otras piezas como lascas levallois, lascas simples, puntas, núcleos y fragmentos de sílex sin tallar.
Edad del Bronce
En este yacimiento se han encontrado restos de cerámica lisa que se identifican como del Bronce Medio (1500-1200 a.C.).
Restos paleontológicos
Se han encontrado fósiles de mamíferos del Pleistoceno Medio (Sesé y Soto, 2002).
- En el Museo de San Isidro de Madrid se conservan restos de rinoceronte, caballo, Equus hydruntinus (similar a un asno de gran tamaño), ciervo y bóvido.
- En el Museo Arqueológico Nacional se conservan los restos de un elefante.
- En el Museo Arqueológico Regional de Alcalá de Henares se encuentra depositada el asta de un ciervo; a diferencia de los ciervos actuales que presentan las astas con 3 o 4 puntas formando una corona, los del Pleistoceno simulan una horquilla (MAR).
Galería de imágenes
Pueden consultarse algunas de estas piezas a través del catálogo CER.es publicado por el Ministerio de Cultura y Deporte:
- Museo de San Isidro - los Orígenes de Madrid: Acceso a Colecciones en Red (Cer.es)
- Museo Arqueológico Regional de Alcalá de Henares: Acceso a Colecciones en Red (Cer.es)
Las piezas que se muestran a continuación forman parte del Museo Virtual de Getafe:
Bibliografía y fuentes consultadas
- Gamazo Barrueco, Mercedes (1982). Prospecciones en las terrazas de la margen derecha del río Manzanares. Noticiario arqueológico hispánico nº 14, 1982, págs. 7-148.
- Gamazo Barrueco, Mercedes (2002). Las colecciones paleolíticas del Manzanares y del Jarama del Museo de San Isidro. Bifaces y elefantes: La investigación del Paleolítico Inferior en Madrid (Zona Arqueológica nº 1). Museo Arqueológico Regional, 2002.
- Sesé, Carmen y Soto, Enrique (2002). Catálogo de los yacimientos de Vertebrados del Pleistoceno en las terrazas de los ríos Jarama y Manzanares. Bifaces y elefantes: La investigación del Paleolítico Inferior en Madrid (Zona Arqueológica nº 1). Museo Arqueológico Regional, 2002.
- Sesé, Carmen y Soto, Enrique (2002). Vertebrados del Pleistoceno del Jarama y Manzanares. Bifaces y elefantes: La investigación del Paleolítico Inferior en Madrid (Zona Arqueológica nº 1). Museo Arqueológico Regional, 2002.