Nayagua es una revista de poesía editada y publicada por la Fundación Centro de Poesía José Hierro. Nace para ser un lienzo en blanco interminable, para hacer posible el milagro de la creación; en palabras del propio José Hierro, para quien fue su sueño: “para decir aquello que no se puede decir con palabras".

Se concibe como un proyecto de apuesta por la poesía y conseguir que sea en ese lugar donde fueron a parar quienes dentro de algún tiempo serán, sin duda, leyenda en el mundo de las Letras.

Los orígenes de la fundación de la revista Nayagua beben del mismo sustrato que la mítica finca del mismo nombre en la que José Hierro tanta vida y tanta escritura desgranara. El siguiente texto de Manolo Romero encabezaba el estreno de la nueva revista:

Nayagua, 1969. Un anuncio de periódico: "Se venden parcelas..." lleva a José Hierro, a su mujer, Lines y al amigo fraternal, Solimán Salom, poeta turco y traductor de Nazim Hikmet, entre otros, hasta unos cerros cercanos a Titulcia; en uno de esos cerros, un espartal tapizado de flora que puede curar catarros, aliviar dispepsias, cauterizar verrugas, cuajar quesos y envenenar enemigos, encuentran la parcela que se vende. El terreno es una alfombra de espliego, cantueso, santolina, tomillos... y el paseo por él es mullido; los pies levantan las esencias balsámicas de sus matas al pisarlas y se llevan los pantalones y los zapatos su recuerdo aromático.

Parecía que por allí no hubiera pasado nunca nadie salvo su fauna salvaje y algún lugareño que fuera a cazarla. Sitio de conejos, liebres, perdices y todo el catálogo de fringílidos en bandadas: jilgueros, chamarices, lúganos, pardillos... que allí tienen su despensa y su dormidero; ellos musican todo el silencio que se extiende por el monte con la colaboración de las chovas y urracas graznando, los avisos del cuco y la abubilla, el silbo de los abejarucos y los compases de la oropéndola. Más arriba sobrevuelan las rapaces por la luz estridente y por el azul-azul sin una nube que prometa algo de lluvia a este secarral que bautizó Pepe Hierro con el nombre de Nayagua ("no hay agua").

Tras la burocracia de las escrituras, la inmediata toma de posesión; enseguida el Seiscientos cargado de familia y vituallas llega para celebrar a la sombra de una retama la colonización del baldío. Y la primera recolección al caer la tarde y regresar: bolsas repletas de hierbas aromáticas, ramos de espino albar y retama florida, tallos de asfódelos, gavillas de avena glauca, todo útil para el adorno y las infusiones. Consultando la botánica de Dioscórides se catalogaban las plantas y sus virtudes.

Se tomaron muestras del terreno para que un amigo geólogo las analizase y recomendara qué se podría cultivar en él. La diagnosis fue: "Tierra compuesta de margas yesosas y calizas (mezclas de arcilla y yeso o arcilla con cal), tierra idónea para la vid, el olivo y el almendro...", que idealizando el futuro iba a dar días de vino, aceite y almendras para todo el año.

Cundía la impaciencia por que llegase el próximo fin de semana para seguir explorando el territorio y conocer a fondo su naturaleza. La primavera sacaba del letargo su insectario: saltamontes acorazados y alicortos con diseño del cuaternario, alacranes ibéricos rubios y fanfarrones con su garfio al volapié, archiescolopendras todoveneno, tábanos lezna y halo de zun-zun, episcopales avispones, abejorros retóricos y enjambres por doquier: la infantería, la artillería y la aviación del terreno mísero se puso alerta para defender el secarral contra los intrusos domingueros de las hamacas y las fiambreras que pretendían convertirlo en un vergel.La parcela la forman dos cerros hendidos por una vaguada. Con intuición de zahorí, el poeta ordenó que se ahondase en el punto más bajo de la vaguada para buscar el agua y luego se revistiese el pozo. Por fin el agua manó a unos veintitantos metros, cuando se acababan ya la paciencia, la esperanza y el presupuesto. Una carrucha chillona, una soga de esparto, un cubo de zinc y los brazos de la familia y amigos, conseguían que aflorase el agua hasta el brocal. Ese agua, algo salitrosa, asistió a los primeros plantones de pinos, cipreses y arizónicas que llegaron en macetitas de plástico a Nayagua y que ahora forman un pinar frondoso; esa agua crió los tomates más sustanciosos y fragantes que se hayan probado y también al girasol acromegálico y a los ajos del poema La casa.

Nayagua seguía siendo la retama campamento con las sillas de lona, la canasta del cuchipandeo y sus límites de dos hectáreas a la redonda. El largo estiaje creativo que tuvo al poeta durante quince años sin escribir versos, se debe sobre todo a esa palabra de dos hectáreas: Nayagua. Al final de 1972 el nombre de Nayagua impreso en azulejos lucía en la entrada de la casa recién construida y encalada. Fue la primera fase de la definitiva que concluyó con la bodega, hecha con el dinero del Premio Príncipe de Asturias, en 1981. Su finca fue el escenario de una de las épocas más felices del poeta, donde encontró el aliento para el último impulso de su creación literaria.

Los fines de semana visitaban Nayagua viejos amigos y recientes, alumnos de sus clases para extranjeros a los que hacía espléndidas paellas y sangrías, lugareños rústicos que le ayudaban en las tareas campesinas y le informaban de las peculiaridades de Titulcia, personajes como de Gila injertados en Macondo eran algunos de los que allí acudían a las merendolas. Y también se oían historias maravillosas, las historias maravillosas que aparecen en las "Cinco cabezas", como la que contaba una primavera de 1974 el grabador Dimitri Papageorgiu: solía suceder en su pueblo, una villa del litoral griego. Cuando a una mujer embarazada le quedaba un mes aproximadamente para dar a luz, se reunía con la familia y amigos para celebrar una fiesta. Después del banquete, tras los postres, el futuro padre sembraba en una jardinera semillas de ciprés, para que coincidiese su germinación con el nacimiento de la criatura. Si nacía una niña, la plantita que germinó ese día se trasplantaba a un pequeño tiesto; a partir de entonces se convertía en el tótem familiar.Cuando su cepellón reventaba ya la maceta, se trasplantaba a tierra firme y su altura servía de referencia al crecimiento de la niña. El ciprés se agigantaba con el tiempo y cuando la adolescente se convertía en moza casadera, volvía a oficiarse otra ceremonia mágica: la familia y los amigos con la chica y su novio festejan su compromiso de boda; tras los postres, el novio, con un hacha, talaba por la base el ciprés; después, con el tronco fabricaría el mástil del barco donde harían la luna de miel. Luego, la embarcación les servía para ganarse la vida como pescadores. Esa costumbre maravillosa se contagió entre quienes la escuchamos y después divulgamos; ahora en los cerros crecen cipreses que corresponden a las nietas del poeta y a los hijos de amigos que han trasplantado allí el testigo vegetal de su nacimiento. Parece que todo fue ayer pero el crecimiento salvaje del pinar, la longitud de los cipreses, los matojos cubriendo las huellas de las sendas que llevaban a la casa, la casa enquistada en su silencio lo dicen todo. El tiempo ha pasado como un vendaval de olvido, pero la desidia no ha de borrar lo inolvidable. Quienes vivimos aquella época de flores y alegría, de siembras y cosechas, quienes vendimiamos y nos lo bebimos todo... hemos llegado hasta la casa para abrir sus puertas y ventanas, para que se ventile y vuelvan los recuerdos y nos hemos traído al Centro de Poesía el nombre del lugar, los azulejos que lo nombraban, para rescatarlo del olvido y trasplantarlo a la cabecera de esta revista que ahora nace: Nayagua.

La revista Nayagua se ha venido publicando en tres épocas sucesivas:

La I época editada entre los años 2004-2008. El número 1 sale en junio de 2004; con el número doble 9-10, publicado en diciembre de 2008 se cierra esta primera época que recoge un legado poético y crítico de referencia.

La II época editada entre los años 2009-2016. Se inicia con el número doble 11-12 y se continúa editando en papel hasta el número 15.
El editorial del número 16 comienza así: “Y Nayagua se evaporó del papel, y se fue a vivir a la nube”; a partir de aquí, solo se publicará en digital. En la propia revista se indica qué quiere ser y que quiere continuar siendo Nayagua en su segunda época: "Nayagua se quiere definir como una revista de poesía más que cultural o literaria, sin que ello le reste, en absoluto, interés por lo interdisciplinar ni apertura a lo agenérico. Se trata de la publicación de una Fundación que persigue el interés general y que, por lo tanto, debe tener una vocación de "servicio" a un público tan amplio como variedades de lectores de poesía y de poéticas son posibles. Por eso Nayagua tiene una vocación representativa de la realidad poética de nuestra cultura, pero dicha pretensión es cabal, es sensata y es humilde: lo que logremos alcanzar en este sentido será una carrera de fondo y por tanto se hará perceptible a la vista de su trayectoria; es decir, cada número puede ser parcialmente representativo (por ejemplo, por ser monográfico); lo que nos importa es lograr un equilibrio “a lo ancho”. Una “pluralidad fragmentaria”, a futuro. Y, por supuesto, el criterio irrenunciable y primordial de selección de material será siempre la calidad objetiva, meditada y consensuada por todos los componentes y más allá de sus intereses y gustos personales".

La III época, editada a partir del año 2017, se inicia con el número25 publicado en marzo de ese año.
En el editorial de ese número se dice: "Ahora, Nayagua. La poesía está socialmente lateralizada, pero cuánta riqueza en la biosfera de las imágenes; cuánto inesperado foco también... Tras el diluvio de la crisis, desde estas aguas de la normalización de ciertas atrocidades, la poesía y su mercadillo de plaza queda definitivamente fuera del circuito comercial visible. Sin embargo, y quizá por ello, fortalecida en su identidad, no sabemos si idónea pero en todo caso asumida: está reinventando una habitación propia. Será esa la naturaleza de su eterno desplazamiento...
Mujeres y hombres que escriben, que vamos conociendo o que nos reencontramos a la vuelta del camino, tantas veces hermoso, de su evolución. Pequeñas editoriales que amasan y hornean panes únicos; que renuncian al beneficio de lo tangible, pero proponen un legado comunitario ambicioso como nunca. Artesanos, por tanto, más alegres. Canales modestos que están sabiendo profesionalizarse desde el vínculo personal con la obra como punto de partida. Mientras tanto, la todopoderosa red. Ubicua y simultánea, dueña de todo y paradójicamente descabezada o medusa inquieta, sin ley. Nos sigue pareciendo irrenunciable signo de evolución, pero da que pensar, da trabajo... Cansa. Últimamente se ha empeñado en hurtarnos las nociones de identidad y de futuro. ¿Será poesía todo eso que circula y se ofrece, que salta insólitamente de las redes sociales a las mesas de novedades de las librerías, donde se vende por miles? ¿Bastará la voluntad nominativa para ser poeta? Nayagua no tiene respuestas ni soluciones entomológicas. Solo el vicio de apuntar algunas cuestiones en forma de poema, de reflexión, de lectura, de artefacto visual, de gesto participativo. Y la devoción por rastrear, entre la bulimia desatada de la hiperconectividad y la sobreproducción, un lugar para la poesía y el lector. Respiremos. En ese sentido, nuestra labor de filtro de lo inabarcable nos parece más importante que nunca. Necesitamos una crítica que convierta lo omnívoro en pluralidad asumible. Una labor crítica que, desde la solidez de su trabajo, el respeto y la anchura ontológica, no tema comprometerse. Por eso, hemos dado una vuelta a este proyecto, que ya tiene oficio y memoria, pero se quiere siempre en el riesgo de su propio cuestionamiento. Y hemos recuperado una noción fundamental: menos es más. Menos reseñas, más compromiso selectivo y de análisis, más concentración de los recursos. Y hemos lavado la carita y las manos de la sección final, que nos trae la actualidad que des- borda el texto. Ahora viene con las cartas de su naturaleza por delante: se llama ENVIVOEN, y dejará la voz, como siempre ha hecho, a sus autores para que nos cuenten el presente continuo de las intervenciones con las que tanto suman en la aldea poética. Para celebrar este cambio de embrague nos hemos permitido variar nuestros azules, siempre de agua clara, y renovar las fuentes. Esperamos que os gusten, que os nutran; esperamos vuestro paso tranquilo hacia esta nueva Nayagua en busca de intérpretes. Y nos despedimos, de momento, con las libélulas, los caballitos y la removedura sabia de nuestro poeta”.


Nayagua33.pdf

Nayagua Nº 33

Nayagua32.pdf

Nayagua Nº 32

Nayagua31.pdf

Nayagua Nº 31

Nayagua30.pdf

Nayagua Nº 30

Nayagua29.pdf

Nayagua Nº 29

Nayagua28.pdf

Nayagua Nº 28

Nayagua27.pdf

Nayagua Nº 27

Nayagua26.pdf

Nayagua Nº 26

Nayagua25.pdf

Nayagua Nº 25

Nayagua24.pdf

Nayagua Nº 24

Nayagua23.pdf

Nayagua Nº 23

Nayagua22.pdf

Nayagua Nº 22

Nayagua21.pdf

Nayagua Nº 21

Nayagua20.pdf

Nayagua Nº 20

Nayagua19.pdf

Nayagua Nº 19

Nayagua18.pdf

Nayagua Nº 18

Nayagua17.pdf

Nayagua Nº 17

Nayagua16.pdf

Nayagua Nº 16

Nayagua15.pdf

Nayagua Nº 15

Nayagua14.pdf

Nayagua Nº 14

Árbol de colecciones

Comparte