Araceli Paredes Moreno
Descripción
De familia mayoritariamente de izquierdas que, proveniente de Andalucía, se asentó en Getafe tras la Guerra Civil. Sus padres habían participado en la creación del PCE (Partido Comunista de España) de Pueblonuevo, en Córdoba.
Fue trabajadora en la empresa Ildea, desde donde participó activamente en cuestiones reivindicativas junto con el que sería su posterior marido, Cándido Toribio Alonso, en el seno de las Juventudes Comunistas. Araceli Paredes participaba en las reuniones que tenían lugar en Getafe, bares o parques, pero no en las que se realizaban fuera de la localidad. A las dificultades propias de las actividades entonces ilegales, Araceli sumaba el hecho de ser la única mujer del grupo. Su misión consistía en apoyo de vigilancia cuando se repartía la propaganda, además de su propia actividad en la fábrica, donde participó en las reivindicaciones salariales -por ejemplo, en exigir que les pagaran mejor las horas extraordinarias-.
Tras su matrimonio tuvo que dejar el trabajo, para ocuparse de la familia -su hermana había muerto dejando a cuatro hijos y su madre también estaba enferma-.
Participó en la creación del MDM (Movimiento Democrático de Mujeres), a través del PCE. Posteriormente, tras la creación de la "Asociación de Amas de Casa" (AAC) surgida en 1968, ella, junto con otras comunistas, se introdujo en esta nueva organización. En 1978, tras la llegada de la democracia, se cambió el nombre por el de "Asociación de Mujeres Manuela Galeote".
Fue una de las primeras mujeres que recibió el carnet del PCE tras su legalización en 1977. El acto tuvo lugar en la calle Atocha de Madrid, donde tiempo atrás fueron asesinadas cinco personas en un atentado cometido por terroristas de extrema derecha.
Se muestra a continuación un extracto de la entrevista realizada a Araceli Paredes Moreno y a su Cándido Toribio Alonso, su marido, realizada por el equipo que intervino en el trabajo de investigación llevado a cabo por la Universidad Carlos III y el Ayuntamiento de Getafe dentro del marco del Programa de Identidad Histórica de Getafe.
El testimonio biográfico completo puede visionarse en YouTube por medio de este enlace: Entrevista a Araceli Paredes Moreno