No existe documentación relativa a su construcción. No obstante, bien sea debido a la reconstrucción de una antigua ermita o a la construcción de un nuevo templo para colocar la Imagen de la Virgen, lo cierto es que la ermita existe y está consagrada a Nuestra Señora de los Ángeles desde el siglo XVII.

Según los datos de que se dispone, la talla de la Virgen se entregó en 1610, instalándose en la capilla de la casa de El Paular, en Getafe, a la espera del traslado definitivo a su ermita en el Cerro. Pues bien, en la procesión de rogativas de 1612 no consta que todavía hubiera ermita; sin embargo, si está documentado que en 1616, el último domingo de abril, se celebró en el Cerro la primera fiesta en honor de Nuestra Señora de los Ángeles, y en esta primera fiesta la Virgen ya estaba afincada en su ermita. Por tanto, podemos suponer que la edificación, al menos su cerramiento, debió realizarse entre 1612 y 1616.

El edificio es de estilo barroco, excepto en su portada oeste. Por las características interiores que presenta, es la planta y alzado típica de una iglesia barroca madrileña del último tercio del siglo XVII; además, está ricamente decorada, dorada y policromada en su interior, con ese gusto propio de la arquitectura con interiores lujosos de finales de ese siglo. Por tanto, todo hace pensar que fue levantada en esa época.

Su planta es de cruz latina, de una sola nave cubierta con bóveda de cañón con lunetos. Tiene el ábside rectangular y los brazos del crucero sobresalen del ancho de la nave. Este hecho no puede apreciarse desde el exterior, por haberse añadido posteriormente un pórtico de tres arcadas en el lado Sur y otros anexos en el lado Norte. Sobre el crucero se alza una bellísima cúpula con linterna. Su forma interior es semiesférica y se apoya sobre cuatro pechinas, triángulos esféricos que permiten la transición de un espacio cuadrangular a otro circular; y su aspecto exterior octogonal.

En su interior, ricamente decorado, destaca el retablo mayor de madera dorada y policromada, de estilo churrigueresco de esta época, en cuyo centro está la Imagen de Nuestra Señora de los Ángeles en su camarín. En las esquinas de los pilares que soportan la cúpula, cuatro pequeños retablos churriguerescos dedicados, en la actualidad, a la Virgen del Pilar, San Fernando, San Isidro y San José. Al fondo un Cristo crucificado.

La torre actual se construyó a mediados del siglo XVIII. Inicialmente se construyó una pequeña espadaña que hacía de campanario, aprovechándose para derruirla la donación de unas campanas por el General Pingarrón en 1748. La nueva torre está realizada con aparejo toledano, ladrillo y mampostería, y coronada por un chapitel barroco. En su parte superior tiene una exquisita decoración en ladrillo.

Desde el siglo XVI ha sido costumbre, una vez al año, trasladar la imagen de la Virgen de los Ángeles desde su ermita en el Cerro hasta la iglesia de la Magdalena. Para este fin, el maestro tallista Juan Maurat construyó una bellísima carroza. Las grandes dimensiones que poseía obligó a la ampliación de la puerta de la fachada de poniente. Esta portada es de estilo neoclásico, estilo severo que se impuso a finales del siglo XVIII. El autor de la puerta fue el escolapio Gabriel Escribano de San José de Calasanz.

Como caso curioso hay que reseñar la labor sanitaria que, en varias ocasiones, se ha desarrollado en la ermita. Una, desde el año 1800 a 1804, cuando una grave epidemia asoló nuestro país. A las afueras de Madrid se habilitaron edificios como hospitales, donde se recluía a los enfermos más graves para evitar contagios. Por orden del rey Carlos IV, la ermita de Nuestra Señora de los Ángeles fue convertida en lazareto. Otra, en 1816, cuando la peste se extendió por la Península. En ambas ocasiones, cuando terminaron las epidemias, el edificio se desinfectó por el procedimiento utilizado en la época: encalar los muros. Esto volvería a repetirse, por última vez, en 1884, con motivo de la declaración oficial de la existencia de cólera.  

Tras los importantes daños sufridos durante la Guerra Civil Española, la ermita tuvo que ser reconstruida y restaurada. La restauración, realizada entre 1940 y 1945, fue dirigida por el arquitecto Rodolfo García-Pablos y en ella intervino también el escultor Juan García Talens. Tras la finalización de las obras la ermita volvió a lucir su esplendor habitual, que es el que podemos con mínimos retoques ver actualmente.]]>
Imagen estática]]>
Donado López, Marcial y De la Peña Rodríguez-Martín, Manuel (1983). Ntra. Sra. de los Ángeles-Leyenda, Historia, Vida. Hasta comienzos del siglo XX. ISBN 84-398-0302-8.

La Nueva Gran Piña Getafe (1990). Getafe-Universidad Carlos III de Madrid. ISBN 84-404-7368-0.

Pingarrón Santofimia, Pedro y Rojas Cubas, Mariano (1986). Estudio Histórico de Getafe. ISBN 84-505-2888-7.

Real Pingarrón, José María (2014). Historia del Cerro de los Ángeles de Getafe. Registro de la Propiedad Intelectual de la CAM M-005579/2015.



]]>
Artesanía Religiosa]]> Don Juan Pingarrón y Abad, Mariscal de Campo de los Reales Ejércitos y Comandante General de Artillería, nacido en Getafe, en 1676.

La instalación de las campanas en la Ermita de Ntra. Sra. de los Ángeles requirió la construcción de una nueva torre-campanario; hasta ese momento, la ermita contaba con un pequeño campanario de espadaña donde, en 1618, se instaló una primera campana que fue bendecida por D. Melchor Soria y Vera, Obispo de Troya y Obispo Auxiliar de Toledo, Calificador del Consejo del Santo Oficio de la Inquisición de esta ciudad.
La inauguración del nuevo campanario, cuya construcción finalizó en 1749, se llevó a cabo en 1750.

Es bien conocida la costumbre que había en los siglos XVII y XVIII, entre los artilleros europeos, de que el Maestre o Jefe Superior de Artillería, al ser tomada una plaza, tenía el privilegio de apropiarse de las campanas. Habitualmente, la población vencida las rescataba, pagando por ellas un precio elevado; pero, en caso de no hacerlo, la artillería del ejército vencedor se las quedaba para fundirlas y hacer nuevos cañones.
Esto último parece que fue el caso del sitio a la ciudad de Padua donde el General Pingarrón, al mando de un Regimiento de Artillería, resultaría vencedor, llevándose las campanas que la población no había rescatado. Se tiene constancia de que en el inventario de la toma de Capua aparecen dos campanas, que bien podrían ser estas mismas que Don Juan Pingarrón donaría, años más tarde, a la Virgen de los Ángeles.

Se ha podido confirmar que, en 1814, una vez pasada la Guerra de la Independencia, las campanas donadas por el General estaban en la Ermita, y al parecer en buen estado. Así queda reflejado en el inventario de las propiedades de la Ermita realizado ese año, donde se dice: "TORRE: Hay dos campanas buenas , que se trajeron de las guerras de Italia…".

En 1885 se funden dos nuevas campanas para la Ermita, que son las mismas que actualmente están instaladas en el campanario. No se conoce, por no haberse encontrado documentación al respecto, si para su fundición se utilizaría el bronce de las donadas por el General Pingarrón y, por tanto, no se sabe qué fue de éstas.]]>
Objeto físico]]>
Ermita del Cerro de los Ángeles había sido ya ocupada como lazareto como consecuencia de la epidemia que, entre 1800 y 1804, afectó gravemente a Madrid y sus pueblos limítrofes, incluido Getafe. Allí se internaron enfermos procedentes de Madrid y también de Getafe.

En 1805, tras la previsión de nuevas epidemias, la Junta de Sanidad de Madrid encarga a Don Juan de Villanueva, arquitecto que diseño y dirigió las obras del Museo del Prado, destinado en un principio a Museo de Ciencias Naturales, un proyecto para un lazareto-sanatorio de enfermedades contagiosas. En ese mismo año, 1805, Villanueva firma la memoria y los tres planos del proyecto para el lazareto-sanatorio de curación para Madrid; el Ayuntamiento de esta ciudad tomó la decisión de construirlo en la Ermita del Cerro de los Ángeles de Getafe, que ya había sido utilizado como lazareto en epidemias anteriores.

El proyecto presenta un recinto hexagonal que se encuentra rodeado de un foso, en lugar de muros elevados que puedan restar aire al sanatorio. Tiene un cuerpo de guardia, externo al recinto, pero paralelo al de su portería; en el centro un edificio destinado a la administración central y una amplia capilla, que se encuentran en contacto con los dos cuerpos del hospital por un pasadizo a cada lado. Los cuerpos del hospital están separados, uno para hombres y otro para mujeres; al fondo se levanta otro edificio, cuya finalidad sería albergar una hospedería y servicios. Se trata de un edificio serio y severo, con pocos elementos ornamentales, en el que por encima de todo prima la racionalidad.

De este lazareto-santuario sólo se conserva el proyecto, junto con unos planos, como testimonio de lo que sería el último proyecto de importancia de Villanueva para una obra suya de nueva planta, que nunca llegaría a ejecutarse.

La Ermita de la Virgen en el Cerro de los Ángeles se volvería a ocupar como lazareto entre 1814 y 1817, como consecuencia de una nueva epidemia, esta vez de peste.

En 1884, tras declararse oficialmente la existencia de una epidemia de cólera en la provincia de Alicante, se decide trasladar a algunos viajeros procedentes de esa zona al Cerro de los Ángeles, para ser sometidos a cuarentena; de nuevo, la ermita se convertía en lazareto.

En la revista "La Ilustración Española y Americana. Nº 33. Madrid. 8 de setiembre de 1884", se incluye una reseña acerca de estos sucesos, haciendo referencia expresa al Cerro de los Ángeles y su ermita. Estos son algunos de los párrafos en la Crónica General:
"…todo palideció y quedó en Madrid olvidado ante la declaración oficial de la existencia de cólera en algunos puntos de la provincia de Alicante, y especialmente cuando se supo la detención del tren procedente de aquella provincia, y el hecho de someter á cuarentena á los viajeros que venian de la parte de la linea sospechosa."
"…otros denunciaban á los vecinos recien llegados de Alicante, para que los llevasen al cerro de los Angeles…"
"Es el cerro de los Angeles un montecillo pelado sito en las inmediaciones de Getafe, sin más habitacion, segun creemos, que una iglesia antigua: la única eminencia de toda la llanura que se extiende por los campos inmediatos, y como á legua y media de la estación del Mediodía; tiene el cerro, en cambio, por vecino al Guadarrama, excelente ventilador para sanear equipajes, pero molesto y peligroso para las personas que viven casi á la intemperie."


En esta misma revista "La Ilustración Española y Americana", en su Nº 34, de 15 de ese mismo mes, se vuelve a hacer referencia a los hechos, incluyéndose un pequeño artículo sobre la Ermita de Nuestra Señora de los Angeles que, por su singularidad, se transcribe a continuación:
"ERMITA DE NUE5TRA SEÑORA DE LOS ANGELES,
cerca de Getafe (Madrid).
Hácia el Oriente de la cercana villa de Getafe, y á distancia de unos tres kilómetros de la poblacion, se eleva el Cerro de los Angeles, famoso desde antigua época: dícese que su cumbre ostentaba en la Edad Media señorial castillo, construido en el reinado del conquistador de Madrid, Alfonso VI el Bravo, sobre las ruinas de una fortaleza árabe, que fué levantada en los cimientos y muros de un fuerte ó un templo romano.
Alzase ahora en aquel sitio una pobre ermita, en la cual se venera la imágen de Nuestra Señora de los Angeles, objeto de singular devoción para los fieles de la comarca; y todos los años, en la Pascua de Pentecostés, dicha imágen es trasladada procesionalmente á la iglesia principal de Getafe, para celebrar la solemne funcion que el pueblo la dedica, en medio de numeroso acompañamiento de hermanos congregantes, secciones de música, grupos de mujeres y devotos que cumplen algún voto ó imploran alguna gracia.
Recordamos que en la Exposicion general de Bellas Artes de 1881 figuró un bello cuadro, del artista aragonés García Martinez, que tenía por título: Procesion de Nuestra Señora de los Angeles al pueblo de Getafe.
El lápiz de Riudavets nos ofrece una vista de ese pequeño templo en el grabado de la pág. 160.
Nuestros lectores saben que la ermita del Cerro de los Angeles ha sido trasformada últimamente en lazareto provisional para los viajeros procedentes de la línea de Alicante.

EUSEBIO MARTÍNEZ DE VELASCO"
]]>
Imagen estática]]>
La Ilustración Española y Americana. Año XXVIII. Núm. 33. Madrid, 8 de setiembre de 1884.

La Ilustración Española y Americana. Año XXVIII. Núm. 34. Madrid, 15 de setiembre de 1884.]]>

La estación instalada en el Cerro, en 1847, que operaba con el sistema telegráfico óptico MATHE, disponía de dos torres telegráficas: La primera de ellas se instaló en la torre de la Ermita. Para ello se desmontó todo el chapitel y se guardaron todas sus piezas (estructura, bolas, veleta, agujas, tejado de pizarra, etc.etc.) en un almacén de la propia Ermita. La torre quedó desmochada por encima de las campanas, para dejar un tejado plano donde poder montar el artilugio metálico, con sus 10 cristales y sus 10 posiciones, que se utilizaba para la transmisión de las señales. Esta torre en la Ermita daba servicio a la línea real de Madrid a Aranjuez La segunda estación, que también formaba parte de la línea Madrid-Cádiz, se instaló en una nueva torre construida ex profeso, enfrente de la Ermita de la Virgen, con la tipología de la época.

En 1857, sólo diez años después de la construcción de la primera torre, se empezaron a sustituir éstas por postes de telegrafía eléctrica; la línea de telegrafía óptica, tras una efímera vida, fue cerrada definitivamente.
La torre situada en el campanario de la Ermita fue desmontada y vuelto a ser colocado su chapitel con todos sus componentes, tal y como estuvo desde su construcción en 1748. La segunda torre fue también deshabilitada, quitando los mecanismos correspondientes.]]>
Imagen estática]]>
Artesanía Religiosa]]> Ermita de Nuestra Señora de los Ángeles; dos de ellas, con una altura de algo más de un metro, y una más pequeña, de medio metro de altura aproximadamente.

La primera de esas campanas, que da a la parte del Monumento al Sagrado Corazón de Jesús, es conocida con el nombre de "REGINA ANGELORUM" y fue fundida en Ocaña, en 1885.
En el "hombro" no tiene ningún dibujo, ni tampoco filigranas. En su parte superior, entre el "hombro" y el "tercio", entre varios resaltes, tiene en relieve una leyenda que dice:

"REGINA ANGELORUM ORA PRO NOBIS"

En el "medio", situado entre el "tercio" y el "medio pie" hay dos grabados. Uno de ellos con una gran cruz profusamente adornada, que descansa sobre un montículo de cuadrados, adornados con rosetones. 
En la parte opuesta, una leyenda que dice:

"SE FUNDIÓ ESTA CAMPANA. SIENDO ALCALDE FELIX SERRANO VARA Y CURA DE LA POBLACIÓN JOSE NUEVO PALERO. ABONANDO SU COSTE LA CONGREGACIÓN DE NUESTRA SEÑORA. SIENDO TESORERO MANUEL PEREIRA. EN OCAÑA 1885"

En el borde de arriba, en lo que se conoce como "medio" tiene unas bellas filigranas en forma de flores, colgando hacia abajo y todas simétricas. En el "medio pié" tiene como seis refuerzos que la adornan y en su "pie" no tiene ninguna filigrana, pero refuerza la parte inferior.
Es de bronce fundido y, por la parte exterior, aún conserva un agujero que traspasa el bronce, producido por un disparo hecho durante nuestra Guerra Civil.
Recientemente, se le ha colocado un nuevo yugo de madera, nuevas tirantes de amarre al yugo, con nueva tornillería doble para mayor seguridad, y su movimiento ha sido dotado de un motor eléctrico; también el badajo ha sido reforzado y puesto nuevo.

La segunda de las campanas, la que da hacia Getafe, no tiene nombre conocido aunque algunos la dan el de "SAGRADO CORAZÓN"; fue fundida en Guadalajara, también en 1885.
Como la anterior, es de bronce fundido; en el "hombro" tiene una filigrana de adorno y bajo ésta, sobre el "tercio", una leyenda que dice:

"SAGRADO (CORAZON)"

Aunque esta última palabra ciertamente ilegible. En la parte inferior del "medio", con unos adornos bastante barrocos, una leyenda dice:
"SE FUNDIO EN UADALJARA (GUADALAJARA) A EXPENSAS DE LA COFRADIA. SIENDO ALCALDE D. CALISTO BENAVENTE. CURA RECTOR D. JOSE NUEVO PALERO. TESORERO D. MANUEL PEREIRA. SECRETATIO DE LA HERMANDAD D. MIGUEL AGUDO Y DEL AYUNTAMIENTO D. MIGUEL GONZALEZ. AÑO 1885"

Más abajo tres "medios pies", dando refuerzo a la campana. Entre el "medio pie" y el "pie", cerca del "borde", hay otra filigrana a modo de hojas vegetales; después el "borde" con refuerzos.
En su parte exterior presenta tres agujeros recibidos durante la Guerra Civil, y en la parte interior tiene cuatro más; todos, como en el caso de la campana anterior, traspasan el bronce.
Recientemente se le ha cambiado el yugo, poniendo uno nuevo, la tornillería y las tirantas de amarre; también ha sido motorizada eléctricamente.

La tercera de las campanas, la más pequeña, de nombre "MARIA", está instalada en el hueco que da al tejado de la ermita; y sustituye a la anterior refundida de la primera campana que hubo en la primitiva espadaña.
Está realizada en bronce, con filigranas entre el "hombro" y el "tercio". En el "medio" tiene grabada una imagen de la Virgen de los Ángeles y también en el "medio", en la parte opuesta, un grabado con el anagrama del "AVE MARIA".
Por encima de la imagen de la Virgen puede leerse:

"AÑO SANTO MARIANO 2010-2011. NTRA. SRA. DE LOS ANGELES"

Y por debajo de la imagen:

"PADRE SANTO BENEDICTO XVI. PP. OBISPO JOAQUIN MARIA. COMISARIO JOSE LUIS"

En un lateral está escrito:

"RIVERA ME FECIT"

Fue fabricada por campanas Rivera y bendecida el 2 de agosto de 2011, con motivo de la celebración del Año Jubilar Mariano 2010-2011.

Como las dos anteriores, está dotada movimiento con motorización eléctrica.]]>
Objeto físico]]>
Escultura religiosa]]> Año Jubilar Mariano en la Diócesis de Getafe, dedicado a Santa María Virgen bajo la advocación de Nuestra Señora de los Ángeles, con motivo del IV Centenario de la Sagrada Imagen.

La puerta de bronce y acero inoxidable, fue construida en la fundición Eduardo CAPA S.A., de Arganda del Rey, Madrid. El diseño y modelado de cada uno de los relieves y de la puerta en su totalidad fueron realizados por los escultores José Martín Calderón y Francisco Javier Martín Gómez.

Fue bendecida el 7 de diciembre de 2010 por el Obispo de Getafe, D. Joaquín María López de Andújar y Cánovas del Castillo, y clausurada el 8 de diciembre del 2011; lo que supuso, respectivamente, la apertura y cierre oficiales del Año Jubilar.

La "Puerta Santa", propiamente dicha, está integrada en la hoja derecha, pudiéndose abrir de manera independiente a ésta. Incorpora una profusa y rica decoración, en la que se distinguen cuatro zonas principales: el tímpano, la hoja izquierda, la hoja derecha y el parteluz.

El elemento principal del tímpano es un anagrama de la Virgen María, a cuya izquierda está el escudo papal de Benedicto XVI, que concede el Año Jubilar, y a su derecha, el escudo episcopal de D. Joaquín María López de Andújar y Cánovas del Castillo, Obispo de Getafe, que hace la solicitud.
Bajo los dos escudos sendas cintas con las inscripciones: "IV CENTENARIO" y "DICIEMBRE 2010". Por último unos querubines sujetan una cinta con la leyenda: "REGINA ANGELORUM ORA PRO NOBIS".

En la hoja izquierda se representa la vida de la Virgen María. Cada cuarterón lleva un bajorrelieve con escenas tales como: la Anunciación, el Nacimiento de Jesús, la visita a Santa Isabel, y la Pasión de Cristo.
En los peinazos hay insertados tres medallones: con una alegoría al Sagrado Corazón de Jesús, el escudo de la Congregación de Ntra. Sra. de los Ángeles y el escudo del Obispado de Getafe.

En la hoja derecha, una completa representación de la historia de Nuestra Señora de los Ángeles.
El cuarterón superior reproduce un grabado antiguo en el que aparecen los dos lugares más significativos para la Imagen, la Ermita y la Catedral de Getafe, y la Imagen en su carro triunfal tirado por angelitos.
En el segundo cuarterón se reproduce el Monumento de la Salve, con el que cada año se representa simbólicamente el ascenso de la Virgen al Cielo durante las Fiestas Patronales.
En el tercer cuarterón está representada la Coronación Pontificia de la Virgen de los Ángeles. Y el cuarterón inferior presenta las solemnes procesiones de la Virgen por las calles de Getafe, con sus fieles iluminando su camino con hachones.
Los peinazos llevan también insertados tres medallones que, en este caso, representan a Santa Maravillas de Jesús, a la Beata Mª Ángeles de San José y al pueblo de Getafe por medio del escudo de la ciudad.

En el parteluz aparecen los cuatro evangelistas junto con la figura simbólica con la que suelen ser representados alegóricamente cada uno de ellos.

Sobre la piedra clave del arco y descendiendo sobre la puerta, una paloma de bronce; alegoría de la bajada del Espíritu Santo sobre los peregrinos que crucen dicha puerta.]]>
Objeto físico]]>
Artesanía Religiosa]]> Mantel con puntilla antigua y lienzo.
Se utiliza habitualmente en el altar de la Ermita de Nuestra Señora de los Ángeles durante el triduo y Fiesta del 2 de agosto.]]>
Objeto físico]]>
Artesanía Religiosa]]> Mantel con puntilla de ganchillo muy ancha.
Realizado y donado por la antigua Camarera de la Virgen, Dña. Gregoria Martín ("Goyita").
Se utiliza habitualmente en el altar de la Ermita de Nuestra Señora de los Ángeles durante el triduo y Fiesta del 2 de agosto.]]>
Objeto físico]]>
Pintura]]>
Cuadro enmarcando uno de los ex-votos que cubrían la Ermita de Nuestra Señora de los Ángeles en el Cerro. Fechado en Getafe el 2 de Agosto de 1868.
Ésta es la transcripción de la leyenda inscrita:
"En el año 1868, por efecto de una prolongada sequía, los campos se agostaban y el hambre amenazaba a los habitantes de esta población. En medio de este conflicto imploraron el auxilio de Dios por la intercesión de su Madre Santísima la Virgen de los Ángeles, quien despachó favorablemente la petición regando los campos con una benéfica y abundante lluvia, que devolvió la calma a los atribulados vecinos. En conmemoración de tan visible prodigio, Santiago de Mora Granados y Benita Gómez del Campo consortes, naturales de Mora de Toledo y vecinos de esta villa han hecho y regalado este cuadro, siguiendo la costumbre de sus antecesores, acreditados por sus títulos de honorarios y examinadores por Real privilegio del Supremo Tribunal. Getafe 1 de Agosto de 1868."

Actualmente se encuentra expuesto en la sede de la Congregación de Ntra. Sra. de los Ángeles, donde puede ser contemplado.]]>
Imagen estática]]>
Historia]]> Religión]]> Depósito Legal: M-16950-1982.]]> (94 pág. 22 cm.)]]> Texto.Libro]]>