Memoria histórica]]>

Uno de los fundadores del PCE en Getafe y militante muy activo de CC.OO.

Fue criado por su tía al estar su madre en la cárcel y su padre haber fallecido en la Guerra Civil. Su infancia fue un derrotero de persecuciones y humillaciones por ser hijo de militar republicano. Comenzó a trabajar muy joven de albañil y jornalero.

A través de Radio España Independiente, "La Pirenaica", tuvo las primeras referencias de Getafe y de la lucha sindical que se mantenía desde empresas como Construcciones Aeronáuticas, S.A. (CASA).

Se trasladó a Getafe para hacer el servicio militar y allí continuó después; primero trabajando como albañil y más tarde en la propia CASA. Su actividad sindical en la empresa estuvo vinculada al movimiento comunista, colaborando activamente en la difusión de Mundo Obrero. Tanto esto, como su participación activa en distintas huelgas, apoyando la huelga de Asturias de 1962, entre otras, le supuso ser detenido por la policía en numerosas ocasiones.

Pasó por el edificio de Gobernación, lugar habitual de tortura, que él también sufrió, por la cárcel de Carabanchel y finalmente, con una condena de 8 años, por el penal de Burgos, donde llegó a cumplir tres años de cárcel.

Tras la salida de la cárcel fue jurado de empresa en Siemens desde donde prosiguió la lucha sindical, una vez hubo conformado las Comisiones Obreras (CC.OO.) de Getafe.

Además de su trabajo en estas empresas, claves en el movimiento obrero de Getafe, Arturo Arévalo también llegó a trabajar en la librería El Chato donde vendían rápidamente los libros que se traían de Madrid. Algunos ejemplares, como el famoso Libro Rojo de Mao, que tuvo una buena salida comercial dentro de los circuitos restringidos, dejaron de venderse con la legalización de los partidos y la llegada de las libertades.

En 1983 abandonó su cargo en el Comité Local del PCE de Getafe, dejando el siguiente testimonio:

«Lamento que después de 25 años, abandone el Comité Local de Getafe, pero me alegro, por otra parte, ya que el Partido hoy tiene la suficiente capacidad política para poner a otros hombres más jóvenes que hagan realidad con hechos, la renovación del PCE. Pueden existir camaradas, que no comprenden la necesidad urgente de abrirnos más a una nueva necesidad. La política de nuestro Partido tiene que llegar a esas capas sociales defraudadas por el PSOE luchando junto a nosotros aunque éstos no sean militantes de carnet.»

Calle Madrid nº 29. Noviembre 1983

]]>
Se muestra a continuación un extracto de la entrevista realizada por el equipo que intervino en el trabajo de investigación llevado a cabo por la Universidad Carlos III y el Ayuntamiento de Getafe  dentro del marco del Programa de Identidad Histórica de Getafe.

El testimonio biográfico completo puede visionarse en YouTube por medio de este enlace: Entrevista a Arturo Arévalo Sánchez.

]]>
Video.Testimonios biográficos]]>
Memoria histórica]]>

Militante de CC.OO. y posteriormente del PCE.

Único varón de tres hermanos, recuerda una infancia muy desgraciada. Su padre quedó ciego al poco de nacer él y los únicos ingresos que percibía la familia consistían en la venta de cupones de la ONCE.

A los 11 años abandó los estudios y comenzó a trabajar en la central telefónica de Antequera como botones, repartiendo los avisos de conferencia telefónica a los vecinos.

Con 17 años ingresó como soldado aprendiz en la Maestranza Aérea de Sevilla, pues el ejército se le presentaba como la única salida profesional. Posteriormente ingresó en la Escuela de Especialistas de Aviación, en León. Dentro de las carencias económicas de la familia, siempre recibió el apoyo de ésta para su formación.

Su primer destino, como mecánico de motores, fue la base aérea de Jerez de la Frontera. De aquí se cambiaría a Aviación Civil (AVIACO) y finalmente a Construcciones Aeronáuticas SA (CASA), donde entró en abril de 1959.

En 1963 se presentó a las elecciones sindicales en CASA, al margen de cualquier opción sindical. No era partidario de seguir el boicot que por entonces propugnaba el Partido Comunista ni tampoco se alineaba con el sindicato vertical. Consideraba que su labor reivindicativa podría ser más útil una vez como Jurado de Empresa.
Dentro de las Escuelas Sindicales del Sindicato Vertical nace el embrión de las Comsiones Obreras (CC.OO.) interviniendo en su creación a nivel nacional, provincial y local.

En las Elecciones Municipales de 1966 se presentó junto a Donato García por el Tercio Familiar, siendo avalados por 4 concejales y exconcejales. Fueron citados al Juzgado indicándoles que los avalistas les retiraban los avales pues "se habían enterado que eran comunistas". Sin embargo el Juez les proclama candidatos al no quedar demostrada la acusación. Recibieron presiones por parte del aparato del régimen para conseguir que retirasen la candidatura ofreciéndoles prebendas a cambio; se negaron y continuaron con la campaña.

El día de las elecciones hubo enfrentamientos con grupos de falangistas. Ganaron las elecciones, sin embargo la Junta Electoral decide que hay que repetirlas al haber desaparecido una de las urnas. El día antes de la segundas elecciones fueron llevados al Ayuntamiento, recibiendo de nuevo presiones por parte de la policía social y de las autoridades; para evitar represalias en personas cercanas a su círculo, Donato García y Francisco Torres acuerdan retirarse.

A partir de este momento entró en contacto con militantes del PCE afiliándose al partido y comenzando a realizar actividades reivindicativas en CASA.

En 1967 fue detenido por primera vez y llevado a la Dirección General de Seguridad lo que provoca el encierro de la plantilla de CASA y el paro de toda la industria de Getafe.

Durante el estado de excepción de 1969 fue detenido nuevamente, después de su paso por Carabanchel y los calabozos de la Dirección General de Seguridad, fue despedido de la empresa. Estuvo trabajando en algunos talleres y terminó en una editorial como jefe de almacén hasta la desaparición de la empresa.

En 1977 se promulga el Decreto de Amnistía y es readmitido en CASA en 1978 siendo elegido representante sindical por CC.OO. Sin embargo dimitió de su cargo por discrepancias con los nuevos dirigentes del sindicato. También solicito la baja en el PCE por sus posturas "carrillistas" no llegando a militar nunca en Izquierda Unida.
Continuó su actividad en el ámbito del asociacionismo, colaborando en la creación del Consejo Sectorial del Mayor y activamente en las actividades del Centro de Mayores de Getafe.

En sesión extraordinaria del Ayuntamiento Pleno de Getafe, celebrada el día 27 de abril de 2007, se le concedió a una plaza del municipio el nombre de Francisco Torres Pérez por su lucha por las libertades y la democracia.

]]>
Se muestra a continuación un extracto de la entrevista realizada por el equipo que intervino en el trabajo de investigación llevado a cabo por la Universidad Carlos III y el Ayuntamiento de Getafe  dentro del marco del Programa de Identidad Histórica de Getafe.

El testimonio biográfico completo puede visionarse en YouTube por medio de este enlace: Entrevista a Francisco Torres Pérez.

]]>
Video.Testimonios biográficos]]>
Memoria histórica]]>

Militante de CC.OO. y posteriormente del PCE.

Empezó trabajando en distintos talleres de la localidad hasta que en 1969-1970 entró en Construcciones Aeronáuticas, S.A. (CASA). En esta época comenzó su militancia sindical y política entrando en contacto con militantes del Partido Comunista de España (PCE) y de las Juventudes Comunistas.

Una de sus primeras acciones fue la participación en la reivindicación de un convenio colectivo para CASA, en el que se incluían mejoras relativas al sueldo, vacaciones y edad de jubilación. Fue elegido enlace sindical participando en las negociaciones con la empresa. En posteriores convenios se fueron sumando peticiones sindicales y políticas, como la readmisión de despedidos.

El propio Fidel Alonso fue despedido varias veces y pasó por el Tribunal de Órden Público cuya sede era el Palacio de las Salesas de Madrid.

Llegó a desempeñar el cargo de Secretario General de la Unión Sindical de Madrid de Comisiones Obreras (CCOO), participando en las ''marchas'' fuera de la fábrica, en las que confluían el movimiento obrero y el ciudadano.

También trabajó activamente en el intento de aunar los distintos movimientos sindicales en Getafe, especialmente con Unión Sindical Obrera (USO), en la iniciativa que se denominó ''Movimiento Obrero de Getafe''; todo ello con la idea de que las reivindicaciones de los trabajadores tendrían garantías de exito si se conseguía la unidad de acción del sindicalismo.

El crecimiento de la sindicalización de oposición hizo que fueran poco a poco copando los locales sindicales oficiales del régimen.

Perteneciendo al Secretariado Confederal de CCOO y a la Unión Sindical de Madrid se presentó a las Elecciones Municipales de abril de 1979 al Ayuntamiento de Madrid como número 2 en la lista del PCE que encabezaba Ramón Tamames, siendo elegido concejal. No obstante, la imposibilidad de hacer compatible la actividad municipal con sus reponsabilidades sindicales le obligaron a presentar la dimisión como concejal en octubre de 1979.

]]>
Se muestra a continuación un extracto de la entrevista realizada a Fidel Alonso y Lorenzo Higuera, realizada por el equipo que intervino en el trabajo de investigación llevado a cabo por la Universidad Carlos III y el Ayuntamiento de Getafe  dentro del marco del Programa de Identidad Histórica de Getafe.

El testimonio biográfico completo puede visionarse en YouTube por medio de este enlace: Entrevista a Lorenzo Higuera y Fidel Alonso.

]]>
Video.Testimonios biográficos]]>
Memoria histórica]]>

Constituyó la Juventud Comunista de Getafe y tuvo cargos destacados en la organización de CC.OO.

Nació en el seno de una humilde familia de origen toledano. Su padre, represaliado tras finalizar la Guerra Civil,  trabajó en Construcciones Aeronáuticas, S. A. (CASA) y su madre en Telefunken.

Tras terminar la enseñanza primaria, a los 14 años comenzó a trabajar, inicialmente en varios talleres como chapista, posteriormente en Kelvinator, Uralita y en tiendas de la localidad.

En 1966 formó parte del grupo que constituyó la Juventud Comunista de Getafe, con un propio comité local, pero vinculada a los miembros del Partido Comunista de España (PCE) de Getafe. Fue detenido en varias ocasiones, pero finalmente el proceso abierto contra él se sobreseyó.

Participó en las elecciones sindicales de 1971, donde los militantes de Comisiones Obreras (CCOO) que estaban en las grandes fábricas, así como en las pequeñas y medianas empresas, llegaron a copar los cargos del Sindicato Vertical.

Fue secretario de la Unión de Trabajadores y Técnicos y Secretario de Organización de CCOO de la comarca de Getafe. La Unión de Trabajadores y Técnicos, dirigida por CCOO, se encargaba de convocar a todos los cargos representativos con independencia de los delegados y organizaba las movilizaciones dentro de las empresas.

Las huelgas que se convocaron entre 1970 y 1976, que paralizaron Getafe, percutieron también en  Villaverde y otras zona de Madrid.

]]>
Se muestra a continuación un extracto de la entrevista realizada a Lorenzo Higuera y Fidel Alonso, realizada por el equipo que intervino en el trabajo de investigación llevado a cabo por la Universidad Carlos III y el Ayuntamiento de Getafe  dentro del marco del Programa de Identidad Histórica de Getafe.

El testimonio biográfico completo puede visionarse en YouTube por medio de este enlace: Entrevista a Lorenzo Higuera y Fidel Alonso.

]]>
Video.Testimonios biográficos]]>
Memoria histórica]]>

Militante de Juventud Obrera Católica (JOC), Organización Revolucionaria de Trabajadores (ORT), Comisiones Obreras (CCOO), Sindicato Unitario (SU), asociaciones de Amas de Casa, Movimiento Ciudadano, Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y Unión General de Trabajadores (UGT).

Proviene de una familia de izquierdas, algunos familiares maternos fueron fusilados por el régimen franquista en las minas de Calañas por su pertenencia a la UGT. Sus padres procuraron que recibiera una buena formación académica y la educaron en el valor de la solidaridad.

Recibió los primeros estudios en un colegio religioso en Huelva y tras un breve paso por el instituto volvió de nuevo al colegio para ayudar a los niños de preescolar. Posteriormente ingresó en un centro de formación profesional gestionado por el obispado, especializándose en la rama de electrónica.

Es en este centro donde contacta con la JOC y con 20 años llega a Madrid como responsable nacional de jóvenes de la JOC. Debido a los conflictos que se crearon a raíz del nacimiento de la Unión Sindical Obrera (USO) dimite de su cargo y regresa de nuevo a Huelva.

En Huelva trabaja en Radio Nacional y en el Centro Marinero, dependiente de la iglesia y lugar de encuentro de los grupos progresistas de la ciudad. Aquí entra en contacto con la ORT y en 1972 pasa a militar en este partido político.

Fue enlace sindical dentro de Comisiones Obreras siguiendo la estrategia de copar el sindicato vertical desde la izquierda; ello le valió ser requerida en varias ocasiones por la policía, sin embargo no fue detenida debido sobre todo al grado de estimación que tenía entre las mujeres de los marineros.

Frecuentemente viaja a Madrid llevando los clichés para la edición del periódico “En Lucha” publicado por la ORT. En sus visitas a Getafe conoce a José Antonio Millano, camarada de la ORT, con quien se casa y establecen residencia en esta localidad en noviembre de 1975. Ya desde los primeros días de su estancia en Getafe se da cuenta de que el movimiento obrero aquí era más combativo y numeroso que en Huelva.

De marzo de 1976 a enero de 1977 trabaja junto a su marido en el aparato central de propaganda de la ORT en Valdemorillo (Madrid), donde tenían una pequeña imprenta desde la que salían las principales publicaciones de la organización. El 13 enero de 1977 fue detenida junto a su marido y otros dos militantes de la ORT en el chalet de Valdemorillo. Las detenciones fueron realizadas en el curso de una operación para localizar el paradero de Antonio María de Oriol y Urquijo, presidente del Consejo de Estado, que había sido secuestrado por el GRAPO. Tras ser interrogados por la Guardia Civil y su marido torturado, son enviados a los calabozos de El Escorial, siendo puestos en libertad a los pocos días.

De nuevo en Getafe forma parte de la Asociación de Vecinos de Juan de la Cierva, que utilizaba unos locales que les dejaba la iglesia. Se encarga de la comisión de enseñanza de la Asociación y forma parte activa de la Coordinadora de Enseñanza de Getafe junto a maestros, padres y miembros de otras asociaciones ciudadanas. Sus principales reivindicaciones consistían en solucionar el problema educativo de la localidad donde había un importante déficit de plazas escolares y muchos niños tenían que estudiar en aulas prefabricadas.

Participó en otras acciones reivindicativas de los movimientos ciudadanos como movilizaciones contra la carestía de la vida y el proyecto de construir sesenta mil viviendas en Perales del Río, a favor de la construcción de pasos de peatones que salvaran la vía del ferrocarril que atravesaba el municipio y había provocado la muerte de un niño en 1977. También intervino en campañas de apoyo a los trabajadores como fue el caso en favor de la readmisión de los despedidos de Wafios.

En las Elecciones Municipales del año 1979, ocupó el séptimo lugar de la candidatura de la ORT para Getafe. Esta lista obtuvo dos concejales, sin embargo, tras la dimisión de Javier Angulo Uribarri a finales de 1980, ocupó su lugar y pasó a ser concejala del Ayuntamiento.

En el año 1982 ingresó en el PSOE y en las siguientes elecciones del año 1983 fue en el número 13 de la candidatura de este partido, siendo elegida concejala se hizo cargo de la Delegación de Consumo.

Terminó su vida laboral como trabajadora en el Ayuntamiento de Getafe a cargo de la Oficina de Atención al Ciudadano de Perales del Río.

]]>
Se muestra a continuación un extracto de la entrevista realizada a Josefa Vázquez Ponce, realizada por el equipo que intervino en el trabajo de investigación llevado a cabo por la Universidad Carlos III y el Ayuntamiento de Getafe dentro del marco del Programa de Identidad Histórica de Getafe.

El testimonio biográfico completo puede visionarse en YouTube por medio de este enlace: Entrevista a Josefa Vázquez Ponce]]>
Video.Testimonios biográficos]]>
Memoria histórica]]>

Militante de Unión Sindical Obrera (USO), Comisiones Obreras (CC.OO.), Partido Comunista de España (PCE) e Izquierda Unida (IU).

Su familia, de origen abulense, había llegado a Getafe al terminar la Guerra Civil. Su padre, ante la falta de perspectivas en su trabajo de carpintero, se había hecho militar.

Los primeros contactos sindicales y políticos de Ángeles habían sido a través de la JOC (Juventud Obrera Cristiana). Aunque sus intenciones eran entrar en una fábrica en Getafe, finalmente se preparó para banca. Tras el bachillerato empezó a trabajar en Madrid, siendo una de las primeras mujeres sindicalistas en este sector, militando en USO.

Llegó a presentarse a las elecciones de jurado de empresa, aprovechando la única fórmula existente en el final del franquismo, como era el Sindicato Vertical.

Tras la legalización de los sindicatos encabezó la lista de su centro por la USO, en las elecciones para delegados sindicales, y llegó a ocupar la secretaría de la Sección Sindical de USO en la empresa.

Tuvo una relación continuada con el mundo laboral de Getafe, con los compañeros de banca y en alguna ocasión también con sindicalistas de Construcciones Aeronáuticas, S.A. También dedicó parte de su actividad a los jóvenes del movimiento "Júnior" y de las parroquias nuevas de Getafe. 

En 1980 pasa a integrarse en CC.OO. coincidiendo con la escisión de USO de la autodenominada corriente socialista y su intento formal de integrarse en Comisiones Obreras como corriente de opinión y sindical. Posteriormente se incorpora al PCE como militante de base. En el sindicato se encargó de la Secretaría de la Mujer en banca, manteniendo contactos con los movimientos de mujeres en Getafe.

En Izquierda Unida participó en el grupo de mujeres de Getafe y como interventora en las mesas electorales.

]]>
Se muestra a continuación un extracto de la entrevista realizada a Ángeles Moreno García, realizada por el equipo que intervino en el trabajo de investigación llevado a cabo por la Universidad Carlos III y el Ayuntamiento de Getafe dentro del marco del Programa de Identidad Histórica de Getafe.

El testimonio biográfico completo puede visionarse en YouTube por medio de este enlace: Entrevista a Ángeles Moreno García]]>
Video.Testimonios biográficos]]>
Memoria histórica]]>

Militante de la Juventud Obrera Cristiana (JOC), Unión Sindical Obrera (USO), Comisiones Obreras (CC.OO.), Partido Comunista de España (PCE) e Izquierda Unida (IU).

Nacido en el barrio obrero de Tetuán de las Victorias, de Madrid, pertenecía a una familia obrera. Siendo pequeño, su madre le enseñó la insignia de su tío, que había sido asesinado por los franquistas, y posteriormente se enteró de que otro tío había muerto en el campo de concentración de Mauthausen.

Estudió cultura general en el colegio de Nuestra Señora del Recuerdo, en Chamartín de la Rosa, una escuela para gente modesta que dirigía un jesuita.

Por necesidades familiares, a los 14 años comienza a trabajar de aprendiz en una pequeña tienda de cuadros y molduras, en la que trabaja muchas horas y donde no veía perspectivas de futuro.

En este ambiente, que él califica de abandono, de un mundo adverso y en el que no veía porvenir, conoció a la organización Juventud Obrera Cristiana (JOC), donde su vida dio un giro radical, comenzando a adquirir una dimensión social y de lucha por las libertades.

La entrada en la JOC hacia 1956 supuso también que conociera la trayectoria republicana y de izquierdas de su familia, a la vez que nunca se opusieron a que él estuviera en esta organización que defendía a la juventud obrera.

Con apenas 18 años y con motivo de un Congreso Internacional de la JOC en Francia, por defender y mantener el criterio de que en España hubiera sindicatos libres, el futuro obispo José Guerra Campos, le quiso sancionar, cosa que no consiguió por el apoyo de los dirigentes de la JOC.

Tras un año de trabajo en la fábrica de Moto Vespa, en 1960 entró en la fábrica de tractores Lanz Ibérica (luego John Deere), de Getafe, y pasó a militar en la USO. Pero su continua lucha por la libertad y las reivindicaciones obreras le llevaron a acercarse a CC.OO., sindicato que consideraba más batallador y donde ingresó hacia 1968.

Según él, su inmediato acercamiento al PCE fue un proceso natural, al comprender que había que defender y luchar por los trabajadores de forma total, y que el avance de la lucha de clases sólo se podría conseguir desde los partidos políticos.

Fue despedido de John Deere en 1974, por haber promovido una huelga en favor de los trabajadores, siendo Jurado de empresa.

Después de este hecho se puso en contacto con las asociaciones de vecinos de Madrid y empezó a incorporarse en la lucha de los barrios, donde junto a otros vecinos fundaron la Asociación de Vecinos de Aluche, destacándose por defender activamente a sus vecinos.

Perseguido por la policía franquista a consecuencia de la huelga en John Deere, estuvo dos meses oculto en casa de unos amigos.

Debido a su activismo en los barrios, fue elegido Presidente de la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid, durante varios años.

En 1979, en las primeras elecciones democráticas, fue elegido concejal del Ayuntamiento de Madrid dentro de la lista del PCE encabezada por Ramón Tamames y siendo alcalde de Madrid Enrique Tierno Galván. En esa legislatura es nombrado Presidente de la Junta Municipal del distrito de Latina, destacándose por conseguir suelo para centros escolares, parques, centros culturales, etc.

En el año 1995 fue elegido de nuevo concejal del Ayuntamiento de Madrid por la candidatura de Izquierda Unida (IU), ejerciendo el cargo hasta 1999.

Asimismo se destacó por ser activista comprometido con la Memoria Histórica, reivindicando durante más de 10 años la necesidad de la creación de un Centro de la Paz y la Memoria en los terrenos de la antigua cárcel de Carabanchel, desde 1999 al 2010.

En el año 2010 se incorpora a la lucha por la Memoria Histórica, ya que había tenido en su familia dos tíos asesinados por el franquismo, manifestándose a favor del juez Garzón y después del año 2010 se incorpora a las manifestaciones que se realizan todos los jueves desde hace 11 años en la Puerta del Sol por ese motivo.

Actualmente (2021) es el Presidente de la Plataforma Contra la Impunidad del Franquismo, que, junto con otras Organizaciones de Memoria, luchan por conseguir una Ley de Memoria que ponga fin a la impunidad del franquismo.

]]>
Se muestra a continuación un extracto de la entrevista realizada a Julián Rebollo Cuéllar, efectuada por el equipo que intervino en el trabajo de investigación llevado a cabo por la Universidad Carlos III y el Ayuntamiento de Getafe dentro del marco del Programa de Identidad Histórica de Getafe.

El testimonio biográfico completo puede visionarse en YouTube por medio de este enlace: Entrevista a Julián Rebollo Cuéllar]]>
Video.Testimonios biográficos]]>
Memoria histórica]]>

De familia mayoritariamente de izquierdas que, proveniente de Andalucía, se asentó en Getafe tras la Guerra Civil. Sus padres habían participado en la creación del PCE (Partido Comunista de España) de Pueblonuevo, en Córdoba.

Fue trabajadora en la empresa Ildea, desde donde participó activamente en cuestiones reivindicativas junto con el que sería su posterior marido, Cándido Toribio Alonso, en el seno de las Juventudes Comunistas. Araceli Paredes participaba en las reuniones que tenían lugar en Getafe, bares o parques, pero no en las que se realizaban fuera de la localidad. A las dificultades propias de las actividades entonces ilegales, Araceli sumaba el hecho de ser la única mujer del grupo. Su misión consistía en apoyo de vigilancia cuando se repartía la propaganda, además de su propia actividad en la fábrica, donde participó en las reivindicaciones salariales -por ejemplo, en exigir que les pagaran mejor las horas extraordinarias-.

Tras su matrimonio tuvo que dejar el trabajo, para ocuparse de la familia -su hermana había muerto dejando a cuatro hijos y su madre también estaba enferma-.

Participó en la creación del MDM (Movimiento Democrático de Mujeres), a través del PCE. Posteriormente, tras la creación de la "Asociación de Amas de Casa" (AAC) surgida en 1968, ella, junto con otras comunistas, se introdujo en esta nueva organización. En 1978, tras la llegada de la democracia, se cambió el nombre por el de "Asociación de Mujeres Manuela Galeote".

Fue una de las primeras mujeres que recibió el carnet del PCE tras su legalización en 1977. El acto tuvo lugar en la calle Atocha de Madrid, donde tiempo atrás fueron asesinadas cinco personas en un atentado cometido por terroristas de extrema derecha.

]]>
Se muestra a continuación un extracto de la entrevista realizada a Araceli Paredes Moreno y a su Cándido Toribio Alonso, su marido, realizada por el equipo que intervino en el trabajo de investigación llevado a cabo por la Universidad Carlos III y el Ayuntamiento de Getafe dentro del marco del Programa de Identidad Histórica de Getafe.

El testimonio biográfico completo puede visionarse en YouTube por medio de este enlace: Entrevista a Araceli Paredes Moreno]]>
Video.Testimonios biográficos]]>