Historia]]> Historia]]> Sindicalismo]]> Sindicalismo]]> Sindicalismo]]> Sindicalismo]]> Sindicalismo]]> Sindicalismo]]> Sindicalismo]]> Sindicalismo]]> Sindicalismo]]> Sindicalismo]]> Memoria histórica]]> Este libro es el resultado de una iniciativa que partió de la Delegación de Educación del Ayuntamiento de Getafe y que tenía como finalidad difundir entre los estudiantes de educación secundaria las luchas por las libertades que se dieron en esta localidad y cómo las luchas colectivas promueven la identidad de una población.

Getafe había olvidado su protagonismo colectivo en estas luchas por causa de la represión política habida durante el franquismo y, tal vez, por un falso “no remover”; como si difundir la historia objetivamente supusiera retroceder.

Con la intención de que saliera a la luz la Historia de “los perdedores, que no vencidos”, la Concejalía de Área Social y Participación Ciudadana, presidida por Laura Lizaga y dirigida por Alfonso Carmona, acordó iniciar los trabajos para recuperar la Memoria Histórica de Getafe. De esta manera, a principios de 2006, se firmó un Convenio de Colaboración entre la Universidad Carlos III y el Ayuntamiento de Getafe. Este Convenio se plasmó con la cátedra de Historia Contemporánea, dirigida por Ángel Bahamonde.

Una vez iniciados los trabajos, la respuesta de los protagonistas vivos y de los familiares de los ya fallecidos, vino marcada por el entusiasmo; aportando documentación, fotografías propias y participando en las entrevistas en video y audio que el equipo organizado por Julio García Alcalá, director de la publicación, realizó con las indicaciones de los miembros de la Delegación de Área Social y Participación Ciudadana.

Con todo este trabajo se consiguió en un tiempo record (2007) editar un primer libro: “Resistencia Política y Conflictividad Social. Getafe: 1939/76” que tenía un espíritu más divulgativo que el libro que nos ocupa.

Ambos libros abarcan diferentes periodos escritos por diferentes autores:

  • Francisco Sánchez Pérez, abarca el periodo que va del año 1939 al 1962. Periodo caracterizado por la represión, la lucha guerrillera y el trabajo clandestino realizado en las grandes fábricas, como C.A.S.A., Ericsson, Lanz Ibérica, Siemens o Kelvinator. La eficacia de este trabajo se verá en los paros de la primavera de 1962.
  • José Luis Sánchez del Pozo analiza las movilizaciones de los años sesenta, con la expansión de las células comunistas y la táctica del ”entrismo” en el sindicato vertical.
  • Julio García Alcalá analiza la respuesta represiva del Régimen como respuesta al incremento de las movilizaciones, desde el Estado de Excepción del año 1969, pasando por el asesinato de Pedro Patiño en 1971 y que desembocará en las grandes movilizaciones del año 1974. Para llegar a las primeras elecciones municipales democráticas en 1979.

La edición en 2010 del libro titulado  “Getafe 1939/1979. De la Dictadura a la Democracia” pretendió ser una ampliación más profunda de los periodos contados y un reflejo más pormenorizado de todos los trabajos que la Universidad había realizado.

  • En el capítulo 6, Juan Antonio Simón Sanjurjo, nos explica la Descripción, Análisis y Catalogación de “El archivo de la memoria viva de Getafe”.
  • A través de los testimonios de protagonistas vivos de la Historia, en el capítulo 5, Marcelo Frías Núñez nos presenta sus Semblanzas Biográficas.
  • No sería justo si no se hubiera analizado el importante papel que las mujeres tuvieron en la lucha por las libertades. Esto lo realiza Rocío Navarro Comas en el capítulo 4, con el título “Años de lucha: la movilización y organización de las mujeres de Getafe en la asociación de amas de casa”.
La presente edición de 2021, ha sido digitalizada, actualizada y adaptada su presentación para facilitar su lectura por medios electrónicos. En cierta manera se está haciendo realidad un deseo que aparecía en su primera edición como era la digitalización de los fondos y su posterior difusión en Internet.

No quiero terminar sin agradecer a Julio García Alcalá por la entrega que me hizo de diverso material con el fin de que no desapareciera.

Tampoco puedo olvidar la labor de Jesús Prieto digitalizando este material para subirlo a la página web del Museo de Getafe.

Es necesario que el Ayuntamiento reinicie la difusión de todo el material, reeditando los libros y elaborando Unidades Didácticas para dar a conocer nuestra historia a los y las estudiantes de Getafe.

Hoy, más que nunca, cuando se hace apología del olvido y como homenaje póstumo a los luchadores y luchadoras que nos han dejado en estos años, nuestro municipio debe conocer su historia. Nadie predica la revancha pero sí la justicia para su memoria.

Alfonso Carmona Ramírez

]]>
Texto.Libro]]>